28 marzo, 2024
Inicio La mirada del maestro Fundación Victoria Historia de la Fundación Victoria. (III)

Historia de la Fundación Victoria. (III)

Con la Ley General de Educación llegaron importantes novedades para el sistema educativo que dejaba de ser dual. Se implantó la Enseñanza General Básica (EGB), a la que seguiría el Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU).
El régimen de Patronato desaparecía, así como las Escuelas unitarias y las Secciones Filiales de Bachillerato. Se implantaba el Plan de Estudios de Magisterio de 1970, por el que se obtenía el título de Diplomado en Formación del Profesorado de EGB, en una de las diez especialidades diferentes que se podían cursar, dejando de tener validez el título de Maestro Rural. Y, de las cuatro Escuelas de Magisterio Rural, únicamente subsistió la de María Inmaculada, de Antequera, si bien transformándose en una Escuela Universitaria de Magisterio, adscrita a la Universidad de Málaga.

Todo ello conllevó:

a) Reorganizar el mapa escolar de los Centros educativos de los tres Patronatos, creando Colegios de EGB a partir de la agrupación de unidades dispersas y de las Escuelas Parroquiales incompletas, bien por traslado de unidades o por zonas de influencia. No fue tarea fácil. Por citar un ejemplo, el Colegio San Juan, de Málaga, (ubicado en un edificio anejo al propio templo parroquial y desparecido en 1990) llegó a tener 3 líneas completas de EGB (24 uds.), mediante la unión de las unidades de las Escuelas Parroquiales de Santiago, Santo Domingo, S. Pablo y Expiración. Se salvaron las Escuelas Rurales cuyas unitarias resultaban imprescindibles para garantizar la escolarización de los alumnos de aquellas barriadas y alquerías de difícil acceso. En cuanto al Colegio Santa Rosa de Lima pudo transformarse en un Centro de Bachillerato Unificado y Polivalente.

b) Se perdieron las subvenciones y las unidades, en el caso de los Colegios parroquiales, pudieron funcionar gracias a que los Maestros eran funcionarios y los gastos de mantenimiento eran sufragados por las respectivas Parroquias.

c) Las unidades de Patronato, en el momento en que el Maestro se jubilaba, tenía que cubrirse con un contratado. El problema es que no había recursos para satisfacer su nómina, ¿qué hacer? Pues, mientras se pudo, se solicitaba a la Delegación un “sustituto” de la persona jubilada y ésta lo concedía. Desde luego un “milagro” en toda regla.

d) En cuanto a los Maestros Rurales, hubieron de habilitarse como Maestros de Educación Primaria mediante la superación de unas oposiciones, para poder ejercer. A esta cuestión se unía otra mucho más preocupante: desde la creación del Patronato Mixto (1954) hasta 1974, no se pudo cotizar a la Seguridad Social por este personal. Su solución, nada fácil, fue posible al acudir a la Jurisdicción Social en el momento de jubilarse reclamando a la Fundación, como sucesora del Patronato, y al propio Obispado la constitución del capital coste necesario para poder lucrar una pensión de jubilación conforme con el tiempo trabajado. Pudiéndose demostrar que el responsable de esta falta de cotización no era ni la Fundación ni el Obispado sino el propio Estado. Se llegó hasta el Tribunal Supremo. Éste fue otros de los “milagros” que se alcanzó en esta etapa de la Obra educativa de la Diócesis.

Francisco José González Díaz

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

XXXVII PREGÓN OFICIAL DE LA SEMANA SANTA

Coordina: Cofradía de la Pollinica Pregonero don Jesús Mora Calle

Navas-Parejo y la Virgen de Flores

Mi natural curioso me hace toparme estos días con uno de los recuerdos más preciados de Tito Regino. Se trata de una antigua caja de...

Cartel oficial Semana Santa 2024

Santísimo Cristo Resucitado Pintora: Celia Vera Gómez

Jornada inolvidable en el Benito Villamarín

El amanecer no terminaba de disipar dudas. En ningún momento estaba clara la victoria del sol al nublado que estropeaba el clásico azul de...